Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Cruz de Mayo

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Ayerbe -  Losanglis

Bien de Interés Cultural

 Áreas de información


 Ubicación:

Situada en una ladera del monte Quiraniello o Bardaringo, a la izquierda del acceso a la cruz de Piedra, en el antiguo camino de Erés.
Acceso desde el pueblo por una pista en mal estado, a unos 1100 m del casco urbano.




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir

Descripción


Cruz de Mayo

Forma parte de un conjunto de cruces dispuestas en los montes que rodean Losanglis, probablemente con un sentido protector.

Es una cruz de piedra de dimensiones medias, 1,45 metros de altura y 0,70 de anchura, encastrada directamente en la roca. Está pintada de blanco, quizá para facilitar su localización visual desde el pueblo. En el nudo aparece inscrita la fecha de 1921.



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 10/03/1999 Publicación: 29/03/1999
Consultar BOA

Fuente


  • MARGALÉ HERRERO, Rafael; Taulés Esteban, Irene. Los peirones, cruceros, cruces y portales-capilla: Inventario por comarcas y poblaciones. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2009.

Bibliografía


  • VILLARROEL SALCEDO, José Luis; Cuchi Oterino, José Antonio. Las cruces protectoras de Losanglis y Fontellas. Argensola [En línea]. 2014 , nº 124, p. 305-326. [Consulta: 27 de febrero de 2023]. <http://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/1303/1293>.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1921

Tradiciones


  • La cruz se bendecía el 9 de mayo, festividad de San Gregorio, protector contra las plagas agrícolas.

    La mayor parte de las cruces de Losanglis se bendecían ese día. Existía una cofradía relacionada con ellas. El sacerdote recorría el conjunto de cruces a lomos de una caballería, acompañado de los habitantes del pueblo, que celebraban una comida a base de bacalao a su regreso a Losanglis.

    El ritual se perdió con la Guerra Civil.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad