Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Torre de la Magdalena

Torre- Ermita de la Magdalena (SECUNDARIA)
Castillo nobiliario (SECUNDARIA)

Huesca -  Cinca Medio -  Almunia de San Juan -  Almunia de San Juan

Bien de Interés Cultural

 Conjunto arquitectónico
Torre de la Magdalena    Esquina  Ermita de Santa María Magdalena
 Áreas de información


 Ubicación:
Se encuentra en la parte alta de la localidad, sobre la cima del cerro que la domina, en la calle Alta Palacio


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Torre 1. Vista frontal
  • Torre 1. Vista frontal. Detalle
  • Torre 1. Vista lateral
  • Torre 1. Vista lateral. Detalle
  • Torre 2
  • Antigua portada de acceso
  • Portada. Detalle

Descripción


 

La torre- ermita de la Magdalena formaría parte del sistema defensivo del castillo de Almunia de San Juan. En la actualidad  de la Torre de la Magdalena únicamente se conserva su base ,de planta rectangular (7’20 x 5’35 m), asentada sobre roca arenisca, formada por ocho hiladas de piedra sillar de factura muy similar a los restos de los torreones ubicados algunos metros al E-SE de la torre- ermita de la Magdalena. Para la construcción de la ermita este basamento sería recrecido en ladrillo.

El conjunto del castillo nobiliario, que hoy presenta un aspecto desestructurado debido a la presencia de construcciones modernas y a la reutilización de los sillares de las fortificaciones, sería un recinto amurallado de planta rectangular asentado sobre una afloración rocosa de arenisca, flanqueado por la torre-ermita de la Magdalena y en las esquinas por otros torreones (de los cuales se mantienen en pie dos en la actualidad, así como parte del lienzo de muralla sobre el que se adosaron construcciones posteriores).

También se conserva, excavada en una pared de arenisca, la posible puerta original de acceso al recinto, tallada a modo de arco de tosca factura.

Asociado a esta fortificación, y paralelo al camino de la Costera hasta una zona conocida popularmente como la “barbacana”, se encuentra un silo excavado en la roca, así como otra estructura de material de derrumbe que también pertenecería al sistema defensivo.

 



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA

Fuente


  • GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.

Bibliografía


  • ARILLA NAVARRO, Silvia. Comarca del Cinca Medio: Inventario del Patrimonio Histórico Artístico. Monzón: Comarca del Cinca Medio, 2005.
  • CARDÚS LLANAS, José. El castillo de Almunia de San Juan. El Cruzado Aragonés. 10/01/1959
  • CASTÁN SARASA, Adolfo. Torres y castillos del Alto Aragón. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 2004.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
  • SERÓN BENITO, Arturo. Villas, fortalezas, palacios fortificados y torres señorío tributarias del brazo eclesiástico de la provincia de Aragón: Símbolo de la importancia de la Iglesia en la Edad Media (3ª parte). Castillos de Aragón. Junio de 2007 , nº 14, p. 32-37.
  • SOLANS TORRES, José Ángel. Almunia de San Juan: Historia de la Villa. Monzón: Centro de Estudios de Monzón y el Cinca Medio- CEHIMO, 2000.

Síntesis histórica


La primera cita que se conoce sobre un castillo en Almunia data del año 1264 y aparece en un documento donde se condena a los templarios a entregar a la iglesia de Lérida: “… lo Castell y Vila ques diu de Almunia de Sant Joan de Monsó…”. La fortificación debe de ser anterior, datando de la época de la conquista cristiana de la zona, que tuvo lugar a finales del siglo XI. Algunas hipótesis (Solans, 2000) apuntan que en primer lugar se construiría la torre sobre la que hoy se alza la ermita, que quizá contó con un pequeño recinto, y posteriormente se construyó un castillo palacio como residencia nobiliaria. A partir de 1385 fue propiedad del obispado de Lérida y posteriormente pasó a manos del vizconde don Pedro Galcerán de Castro.

En 1585 el arquero de Felipe II, Henri Cock, en su crónica cita: “… y está allí también un castillo ya casi medio caído que es del vizconde…”.

En el siglo XVIII, con el resto del conjunto probablemente muy arruinado, se construiría la ermita de la Magdalena sobre el basamento de una de las torres.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
Tras la conquista cristiana, debió de construirse al menos la primera de las torres. Durante los siglos posteriores, ya en época bajomedieval, debió de configurarse el conjunto tal como ha llegado hasta la actualidad. Zona afectada:  Torre situada en el actual emplazamiento de la ermita de la Magdalena.
 CAMBIO DE PROPIEDAD
Edad Media-S. XIV-1358
A partir de este año está documentado el paso de la propiedad del castillo, así como de la villa, al obispado de Lérida. Posteriormente pasó a manos del vizconde don Pedro Galcerán de Castro.
 REFORMA
Edad Moderna-S. XVIII
BARROCO
Existe documentación que menciona la ermita de la Magdalena, construida sobre una de las torres del castillo. Sus características estilísticas permiten también fechar la remodelación de la obra defensiva en ese siglo.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad