Descripción
La Iglesia de San Pedro Apóstol se construyó dentro de un castillo del siglo XIV. Una gran parte de este castillo fue destruido para construir la iglesia en el siglo XVI. De la obra primitiva del castillo se conservan dos torreones circulares con entrada en el interior del recinto y un trozo de muralla. Está construido en mampostería, utilizando la piedra sillar sólo para los vanos que son aspilleados y en forma de gota en el exterior.
La iglesia, de mampostería recia con piedra sillar en los esquinazos y contrafuertes, está orientada al este. El muro de la iglesia que se encuentra a los pies se anexionó a la torre ya existente.
El interior es de una sola nave de tres tramos y cabecera poligonal de tres paños, con capillas entre los contrafuertes. Se cubre todo con bóvedas de crucería estrellada. En el tramo de los pies se abren dos arcos apuntados para dar paso a una capilla y al pórtico de entrada, posibles restos de la obra primitiva. La pintura reciente de la iglesia ha eliminado algunos elementos importantes. La única decoración monumental es el listeado en gris de la imposta y los nervios de la bóveda y unos escudos de Aragón y Zaragoza en las ménsulas y en las claves.
El retablo mayor está dedicado a San Pedro. Es un conjunto de 18 tablas pintadas al óleo y una sencilla mazonería dorada y policromada con columnas corintias de tercio inferior decorado. Es obra del siglo XVI. Consta de banco, dos cuerpos y remate con cinco calles. En el banco aparecen los cuatro evangelistas. El primer cuerpo, de dos pisos, tiene un remate a modo de frontispicio con frontón partido. La calle central forma en el primer cuerpo una hornacina con la imagen romanista de San Pedro. Sobre él, una tabla con San Pedro y San Pablo. En el ático, el Calvario. Las otras 12 escenas representan motivos de la vida de San Pedro
En las capillas del evangelio se encuentra el retablo de la Virgen del Rosario del siglo XVI, el retablo de San Bartolomé del siglo XVI y el retablo de la Divina Pastora del siglo XVII.
En las capillas de la epístola se encuentra el retablo de la Virgen con el Niño y el retablo del Santo Cristo del siglo XVI.
Fuente
-
ROCHE, Carlos; Royo, Lorena. Actualización del Inventario de Patrimonio Cultural de la Comarca Campo de Daroca. Inventario inédito, Comarca Campo de Daroca, 2021.
Bibliografía
-
CARRERAS ASENSIO, José María. Noticias sobre obras en las torres de Monreal, Romanos, Odón y Torre de las Arcas. Xiloca [En línea]. 2001 , nº 28, p. 125-138. [Consulta: 3 de febrero de 2025]. <http://elbauldelamemoria.org/files/show/488>.
-
CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (1ª parte). Aragonia Sacra. 1996 , nº XI, p. 185-220.
-
HERNANDO SEBASTIÁN, Pedro Luis. Imaginería medieval de la Virgen con el Niño en las tierras de Daroca. El Ruejo. 1998 , nº 4, p. 53-70.
-
La DPZ pone en marcha un plan para restaurar bienes eclesiásticos por 3,2 millones de euros. Heraldo de Aragón [En línea]. 14/12/2024 p. 12. [Consulta: 30 de enero de 2025]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2024/12/13/dpz-pone-marcha-nuevo-plan-restauracion-bienes-eclesiasticos-1785073.html>.
-
MAÑAS BALLESTÍN, Fabián. Bartolomé Bermejo en la Daroca del siglo XV. Xiloca [En línea]. 2019 , nº 47, p. 221-244. [Consulta: 17 de diciembre de 2024]. <http://elbauldelamemoria.org/items/show/3121>.
-
MORTE GARCÍA, Carmen. Retablo de la Virgen del Rosario de la iglesia parroquial de Romanos (Zaragoza) 1593. Aragón Turístico y Monumental [En línea]. 1979 , nº 314, p. 14-15. [Consulta: 3 de febrero de 2025]. <http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3713546>.
-
SANMIGUEL MATEO, Agustín. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca. Aragón (España) [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 1998.[Consulta: 23 de septiembre de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/19/85/_ebook.pdf>.
Síntesis histórica
Iglesia-fortaleza, cuya primera fábrica mudéjar se levantó en los siglos XIV y XV para ser sustituida en el siglo XVI por otra de estilo gótico renacentista. La edificación actual, de comienzos del siglo XVI, se encuentra rodeada por una cerca defensiva que formaría parte del conjunto y se dataría en el siglo XIV.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIV
MUDÉJAR
Zona afectada: Iglesia-castillo.
RECONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1570
Zona afectada: Iglesia gótico-renacentista.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1992
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1994