Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Órganos Históricos de Aragón


En virtud del Decreto 184/2022, el Gobierno de Aragón declaró 59 órganos históricos en la categoría de Bien de Interés Cultural, reconociendo su condición de notables obras de arte y de elementos transmisores de cultura. Sobre ellos publicamos poco después un catálogo web con completos informes histórico-artísticos y musicológicos acompañados de una rica documentación visual.

Pero no se trata de los únicos órganos de interés existentes en Aragón. Con la finalidad de ofrecer un panorama más completo, hemos incorporado a este catálogo las fichas de otros 37 órganos destacados ubicados en distintas iglesias de la provincia de Teruel.

El conjunto de órganos publicados en esta sección engloba instrumentos de gran variedad tipológica, cronológica y estilística, que fueron fruto de la actividad de talleres locales y foráneos desde el siglo XV hasta el XX y que resultan representativos del papel de Aragón como referente en la historia de la organería española y europea.

Provincia
Comarca
Municipio
Localidad
 Comenzar búsqueda

CATÁLOGOS TEMÁTICOS


Noticias




Censo General del Patrimonio Cultural Aragonés



Bienes inmuebles, muebles e inmateriales declarados Bien de Interés Cultural, Catalogado, Inventariado y Monumento de Interés Local por el Gobierno de Aragón y los ayuntamientos

Destacado


Imagen del bien destacado
Acueducto la Madre - CASTEJÓN DE MONEGROS (HUESCA)

La fuente consta de dos elementos: la pila y la canalización del agua que conduce hasta ella.

La fuente propiamente dicha se encuentra albergada por una construcción de piedra de 1,40 m de altura por 0,75 u 0,80 m de ancho. En su interior hay un nicho abierto en arco de medio punto cubierto con bóveda de cañón, donde encontramos 4 caños, uno de ellos cegado. El remate es un tejadillo a 2 aguas de vertientes ligeramente cóncavas y con cornisa de piedra.

El manantial del que se nutre la fuente se encuentra a 1200 m en dirección oeste, siguiendo el camino de la Sierra, aunque el curso de la canalización no es en línea recta. En este primer punto hay dos ramblas artificiales de piedra, en dirección este y oeste respectivamente, que recogen el agua de lluvia y la que se va filtrando por una serie de "goteros" excavados en el terreno.

El agua es retenida en un aljibe, necesitando alcanzar un nivel de unos 0,75 m para situarse en el mismo plano que los caños de la fuente, lo que significa que permanece durante algún tiempo depositando sus impurezas en el fondo del mencionado aljibe.

Desde este parte un canalillo excavado en el interior de un túnel de paredes de sillarejo y techumbre plana a base de lajas, que tiene una media de altura de 1,40 m y una anchura de unos 0,75 m. Cada ciertos metros se disponen unas piletas que retienen el agua y la dejan fluir cuando se llenan, lo que ayuda a limpiar el agua, pues con el discurrir ralentizado, los posos se van depositando en el fondo. A la vez, el pasaje cuenta con unos respiraderos superiores que permiten la ventilación durante las tareas de limpieza.

Su fecha de construcción, desconocida, ha sido muy debatida sin que se haya llegado a ninguna datación concluyente.

Tema de la semana


LECTURAS Y LECTORES EN LA HUESCA DEL SIGLO XVI
LECTURAS Y LECTORES EN LA HUESCA DEL SIGLO XVI

Los libros, bibliotecas y hábitos lectores constituyen un capítulo apasionante de nuestra historia cultural. ¿Qué leían nuestros antepasados? ¿Cómo eran las bibliotecas de los humanistas, clérigos y nobles en el Renacimiento o el Barroco? Buscando una respuesta a estas preguntas, nos asomaremos a la Huesca del siglo XVI, una pequeña pero pujante ciudad que contaba con una universidad y con una imprenta recién inaugurada, para conocer las bibliotecas y prácticas lectoras tanto de sus élites como de unos ciudadanos que también disfrutaban de lecturas públicas.







Biblioteca digital




Participantes





Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.

Acepto la política de privacidad